Tasas de Interés y Subastas. Banco Central (BC), en su reunión del mes de agosto, redujo su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, de 7.75% a 7.50% anual. Además, continuó su estrategia de subastas semanales de letras, declarando desierta la última subasta de letras del mes.
En cuanto a Ministerio de Hacienda, a inicios de agosto la entidad anunció una subasta de RD$5,000.00MM de bonos con vencimiento 2034, pero la misma fue declarada desierta.
Por su parte, para los Bancos Múltiples, el promedio ponderado de las tasas activas, en el mes de agosto cerró en 13.89%, mientras que el promedio ponderado de las tasas pasivas cerró en 8.43%:
La liquidez en pesos del sistema al cierre de agosto aumentó en un 17.80%, con respecto al cierre de julio, terminando en RD$65,726.50MM.
Crecimiento de la Economía y Remesas. Según datos del Banco Central, la economía dominicana registró una expansión de 2.90% en el mes de julio, partiendo del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE). La variación promedio del IMAE en los primeros siete meses del año se ubica en 1.40% con respecto al mismo período de 2022, con la actividad hotelera, bares y restaurantes siendo los de mayor incidencia en este resultado (estos rubros crecieron en un 11.90%).
En cuanto a las remesas recibidas, el Banco Central (BC) informó que en los primeros siete meses del 2023, alcanzaron los US$5,909.30MM, representando un crecimiento de 4.20% con respecto al mismo período del año anterior. BC explicó que el desempeño económico de Estados Unidos continuó siendo uno de los principales factores para el incremento de las remesas, representando Estados Unidos un 82.60% de los flujos formales durante el mes de julio; aproximadamente US$654.80MM (Fuente: Banco Central de la República Dominicana).
Reservas Internacionales.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) continúan en niveles superiores a los de años pasados, producto de rubros como ingresos por exportaciones, turismo y remesas. Al cierre de agosto, las RIN ascendían a US$15,830.48MM, aumentando con respecto a los US$15,425.60MM de julio.
Mercado Cambiario.
La tendencia del tipo de cambio cerró al alza, aumentando de 56.11 en julio a 56.78 al cierre de agosto, tomando como referencia la tasa de venta promedio mensual de Banco Central.
Debido a la alta exposición a la tasa de cambio que mantenemos en AFP Siembra respecto a los competidores, este tipo de aumento resulta favorable para la rentabilidad del fondo y va alineado con nuestro enfoque a largo plazo, donde esperamos que el tipo de cambio mantenga el comportamiento típico e histórico en el cual el dólar se fortalece contra el peso.
Economía del País
El Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández, resaltó que la cantidad de personas con acceso al crédito formal, es decir, financiamiento vía una entidad regulada, se mantiene en aumento. La cantidad de personas que usan su acceso al crédito formal, como porcentaje de la fuerza laboral, alcanzó su máximo histórico de 28.10%. El funcionario también mencionó que para el periodo conformado entre junio 2022 y junio 2023 se incorporaron al sistema 216,801 nuevos deudores, superando en casi un 100% los generados el año anterior. Estas cifras son positivas, ya que muestran que el mercado bancario está jugando un papel importante en la reactivación económica y la inclusión financiera (Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana).
El Ministro de Hacienda Jochi Vicente, afirmó que el país ha dado pasos significativos para alcanzar el Grado de Inversión lo antes posible. Luego de haber identificado las brechas en los indicadores que determinan la calificación, los esfuerzos han estado enfocados en mejorar el aspecto institucional y el estado de las finanzas públicas. Dentro de las mejoras mencionadas se encuentran: eliminación de medidas administrativas en la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas que aumentan ingresos sin incrementar impuestos, el manejo proactivo de la deuda pública y la reducción de las necesidades de refinanciamiento de corto plazo, junto con la reducción de la participación de los préstamos denominados en moneda extranjera. Como resultado de estas y otras acciones, agencias calificadoras internacionales han mejorado la calificación del país (Fuente: Ministerio de Hacienda).
El Emerging Markets Bond Index (EMBI) de República Dominicana (definido como la diferencia o spread entre las tasas de interés de los bonos en dólares de países subdesarrollados y los bonos del Tesoro de Estados Unidos) cerró el mes de agosto en 312 puntos, aumentando con respecto a los 297 puntos de julio, pero muy por debajo de los 385 puntos del promedio de América Latina al cierre de agosto. Este dato es favorable ya que indica que hay una mayor certeza de que el país honrará sus obligaciones que el promedio de América Latina (Fuente: Entorno Internacional, Banco Central de la República Dominicana).
Economía Internacional
Wall Street cerró el mes de agosto con pérdidas acumuladas en múltiples indicadores, como fue el caso del índice tecnológico Nasdaq, el cual sufrió una caída de 2.17%, convirtiéndose en el peor mes desde que comenzó el año. En adición, el Dow Jones bajó un 2.36% y el S&P500 un 1.77%. Estos resultados podrían ser producto de un mercado preocupado por una inflación persistente, incertidumbre sobre los tipos de interés y miedo a una posible recesión. Los inversores se mantienen monitoreando los datos económicos que pueden afectar las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU, cuyo presidente aseguró que mantendrá las tasas de interés altas hasta que se logre dominar la inflación (Fuente: Agencia EFE).
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) Luis de Guindos, indicó que la subida de tipos de interés se encuentra en la recta final. Señaló que los efectos de la política monetaria restrictiva se han reflejado en el endurecimiento de las condiciones de financiación, afectando la demanda de crédito e incrementando los potenciales riesgos a la baja para el crecimiento, como se he evidenciado en los indicadores de julio y agosto que apuntan a una desaceleración en los próximos trimestres. Comentando sobre sus perspectivas macroeconómicas, mencionó que ve más visible la ralentización de la economía que la de la inflación. El ejecutivo también reconoció que los economistas se equivocaron al creer que la inflación sería temporal, teniendo que extender el endurecimiento monetario para controlarla (Fuente: Europa Press).
En el informe “Economías Global y regionales en una encrucijada” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se destacó el progreso en la recuperación económica de las economías del Caribe, siendo aquellas orientadas al turismo las que se han recuperado con mayor rapidez a la contracción inducida por la Pandemia del Covid. Sin embargo, señala que los principales pronosticadores apuntan a una desaceleración económica global en 2023, ya que se espera un menor crecimiento de las economías avanzadas; las principales impulsoras de la demanda de exportaciones turísticas del Caribe. De igual manera, si bien las economías regionales han crecido más rápido que la economía mundial, es probable que las tasas de crecimiento converjan a los niveles anteriores a la pandemia, a menos que haya cambios estructurales que mejoren la productividad (Fuente: Banco interamericano de Desarrollo).
En lo que va del año 2023, el patrimonio de los afiliados registró un crecimiento de RD$15,936.38MM, al pasar de RD$179,039.45MM al cierre del 2022 a RD$194,975.83MM al cierre de agosto del 2023.
Actualmente mantenemos el 79.15% de nuestro portafolio invertido en el Sector Público, con un 57.59% en Bonos del Estado Dominicano y 21.56% en Títulos del Banco Central.
A nivel del Sector Privado, el emisor con mayor presencia continúa siendo GAM Energía.
Al cierre de agosto 2023, el 26.28% del portafolio se encontraba colocado en moneda fuerte, representando un aumento con respecto al 26.12% invertido al cierre de julio y el 27.59% de diciembre 2022.
El comportamiento de la tasa de cambio, las operaciones de rebalanceos del portafolio y las inversiones realizadas en el mercado secundario impactaron positivamente los resultados de AFP Siembra al cierre de agosto, marcando la segunda rentabilidad mensual más alta en lo que va del año. En AFP Siembra nos mantenemos monitoreando activamente oportunidades de inversión en el mercado secundario y primario, con el objetivo de maximizar la rentabilidad de nuestros afiliados.
Las informaciones colocadas en esta comunicación, se han realizado con el propósito únicamente de informar y no constituye ninguna recomendación para la toma de decisiones por parte del cliente. AFP Siembra no garantiza la exactitud de la misma, ni se compromete a actualizarla en caso de eventos futuros. AFP Siembra no acepta ningún reclamo por cualquier consecuencia basada u originada en el uso de la misma.Santo Domingo, Rep. Dom. Para contacto escríbenos a info@afpsiembra.com