Nosotros nos encargamos de orientarte, apoyarte y acompañarte en todo lo necesario para gestionar la pensión por sobrevivencia o devolución por herencia. Desde la documentación y trámite legal requerido hasta el seguimiento del proceso, nuestro equipo especializado estará contigo acompañándote en cada paso.
Tasas de Interés.
Al cierre de marzo, Banco Central (BC) mantuvo su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual. Para esta medida, se ponderó la evolución del entorno internacional, principalmente la incertidumbre global y las tasas de interés elevadas en los Estados Unidos.
Por su parte, para los Bancos Múltiples, el promedio ponderado de las tasas activas, en el mes de marzo cerró en 14.32%, mientras que el promedio ponderado de las tasas pasivas cerró en 9.76%:
Durante el mes de marzo, debido a las subastas de bonos de Banco Central, la liquidez en pesos del sistema disminuyó en un 36.97%, con respecto al cierre de febrero, terminando en RD$50,466.70MM.
Según datos del Banco Central, la inflación interanual medida desde marzo 2024 hasta marzo 2025 asciende a 3.58%, manteniéndose durante dieciséis meses consecutivos entre del rango meta establecido de 4.00% +/- 1.00%.
Reservas Internacionales.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) disminuyeron en marzo con respecto al mes anterior, con un monto de US$14,746.35MM, por debajo de los US$14,899.85MM de febrero y por encima de los US$13,382.47 de diciembre de 2024.
Mercado Cambiario.
El tipo de cambio aumentó durante el mes de marzo 2025, pasando de 62.29 en febrero a 63.09, tomando como referencia la tasa de venta promedio mensual de Banco Central.
• Deuda Pública.
En 2025, el 28.80% de los ingresos tributarios de República Dominicana se destinarán al pago de intereses de la deuda pública, reflejando una tendencia estructural preocupante. Aunque en 2020 este porcentaje fue ligeramente mayor, se debió a la pandemia. Actualmente, el aumento responde a déficits persistentes financiados con deuda, lo que eleva los pagos por intereses. Para revertir esta dinámica, se requiere controlar el gasto, reducir el endeudamiento y simplificar el sistema tributario.
Esta situación es observada de cerca por calificadoras y compradores de bonos, ya que indica la sostenibilidad de la deuda del país a mediano y largo plazo (Fuente: Diario Libre).
• Desempeño económico.
En el primer trimestre de 2025, el Gobierno registró un déficit fiscal de RD$55,811.5 millones, con ingresos de RD$291,813.70 millones y gastos de RD$347,625.20 millones. Para todo el año, se proyecta un déficit de RD$242,869.90 millones, equivalente al 3.00% del PIB. El pago de intereses de la deuda pública alcanzó RD$79,782.10 millones, mientras el resultado primario fue de RD$23,970.60 millones.
En el gasto por función, se destinaron RD$140,090.70 millones a servicios sociales y RD$91,382.10 millones al servicio de la deuda. Destacaron también el Ministerio de Educación y Salud Pública como las instituciones con mayores niveles de ejecución presupuestaria (Fuente: Periódico Hoy).
• Inflación.
La inflación en Estados Unidos. dio un respiro en marzo con una caída del 0.10%, la primera desde mayo de 2020, situando la tasa interanual en 2.40%, la más baja en cuatro años. Esta sorpresa para los analistas se debió, en parte, a un descenso del 6.30% en los precios de la gasolina. La inflación subyacente también se moderó al 2.80% anual, gracias a bajas en billetes aéreos, ocio y autos usados. Sin embargo, los alimentos subieron 0.40% en el mes y los huevos un 5.90%. Aunque los aranceles aún no impactan del todo, se espera que eleven los precios. La Reserva Federal, preocupada por la incertidumbre, no prevé bajar tipos de interés pronto (Fuente: elpais.com).
• Mercado de Valores.
Las acciones se dispararon luego de que el presidente Trump anunciara una pausa de 90 días en los aranceles para la mayoría de los países, excepto China. El S&P 500 subió un 9.50%, su mejor jornada desde la crisis de 2008, reflejando el alivio de los inversores. Sin embargo, persiste la incertidumbre debido a la naturaleza temporal de la medida y la exclusión de China, sobre la cual Trump incrementó los aranceles al 125.00%. Analistas advierten que la volatilidad podría continuar, ya que las negociaciones comerciales tomarán tiempo. A pesar del repunte bursátil, los índices aún no recuperan sus niveles máximos. Se mantiene un arancel del 10.00% para todos los socios comerciales, según la Casa Blanca (Fuente: nytimes.com).
Al cierre de marzo 2025, el patrimonio de los afiliados registró un crecimiento de RD$9,571.67MM, al pasar de RD$239,835.77MM al cierre del 2024 a RD$249,407.44MM en lo que va del año.
Actualmente mantenemos el 74.68% de nuestro portafolio invertido en el Sector Público, con un 38.91% en Bonos del Estado Dominicano y 35.77% en Títulos del Banco Central.
A nivel del Sector Privado, el emisor con mayor presencia continúa siendo Altio Energía.
Al cierre de marzo 2025, el 29.97% del portafolio se encontraba colocado en moneda fuerte, representando un aumento con respecto al 29.12% invertido en diciembre 2024 y un aumento importante al compararlo con el 25.91% al cierre de diciembre 2023.
Las informaciones colocadas en esta comunicación, se han realizado con el propósito únicamente de informar y no constituye ninguna recomendación para la toma de decisiones por parte del cliente. AFP Siembra no garantiza la exactitud de la misma, ni se compromete a actualizarla en caso de eventos futuros. AFP Siembra no acepta ningún reclamo por cualquier consecuencia basada u originada en el uso de la misma.Santo Domingo, Rep. Dom. Para contacto escríbenos a info@afpsiembra.com